Los alimentos integrales son granos enteros que conservan todos sus componentes naturales, no han sufrido procesos de transformación industrial y por ello conservan todos los nutrientes.
Un grano integral de afuera hacia adentro se compone de: la cascara que no tiene valor nutricional, el pericarpio y testa capas fibrosas que contienen vitamina B y antioxidantes, la aureola rica en proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos, estas capas se conocen como Salvado, seguida por el endospermo almidón que forma más de la mitad del grano y la parte interna denominada el embrión o germen rico en nutrientes, contiene vitamina B y E, magnesio, ácidos grasos como omega 6, calcio y hierro.
Los primeros pobladores vivían de los alimentos que obtenían de la recolección y la caza, así que consumían los granos enteros, pero en el periodo de la Revolución industrial y la urbanización, comenzó la era del procesamiento y refinamiento de los alimentos, esto con el propósito de hacerlos más atractivos a la vista (muy blancos), en muchos casos atenuarles el sabor haciéndolos más suave y casi neutro, además de preservarlos por mucho más tiempo y de esta manera generarle mayor rentabilidad a las industrias.
El gran inconveniente con los alimentos refinados es que durante el proceso industrializado al que se someten, retiran las capas externas y fibrosas del grano y en la mayoría de los casos también se pierde la mayor parte del germen desapareciendo gran parte de la fibra, minerales y vitaminas, dando como resultado un grano compuesto solo del endospermo al que le adicionan sustancias como colorantes, conservantes, potenciadores de sabor, aditivos, entre otras sustancias que no aportan los nutrientes necesarios y tampoco son beneficiosos para el organismo. A pesar de todo este complejo proceso los alimentos industrializados son más económicos que los granos integrales por dos razones fundamentales: 1. al no procesar los granos integrales y retirarles el salvado la industria deja de percibir ganancias por este otro alimento, es decir de un alimento sacan doble ganancia (grano y salvado) y 2. la producción en grandes cantidades es más económica y por ello aún más rentable para las grandes productoras de alimentos.
¿Cómo saber si un alimento es realmente integral? Es muy fácil, solo necesitas leer la etiqueta de información nutricional y evidenciar que más del 75% de su ingrediente principal es integral, por ejemplo, el pan, las tostadas o la pasta deben estar elaborados principalmente con harina 100% integral siendo este su ingrediente principal. No te dejes engañar, un alimento alto en fibra, light, con salvado, con 3 o varios cereales, con frutos secos o semillas, no significa que sea realmente integral.
Ahora que sabes puedes escoger bien los alimentos que verdaderamente nutren tu cuerpo y preferirlos sobre los demás.
http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0u.htm
https://crearsalud.org/productos-integrales-diferenciarlos/
DIETA SALUDABLE
ECNT ¿Que son y como prevenirlas?
ETIQUETAS DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL
PLATO ALIMENTICIO SALUDABLE
COMIENZA UNA RUTINA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
Sea cual sea tu objetivo en estilo de vida saludable, lo primero que debes modificar es tu alimentación, nosotros te ayudamos.